Informe ejecutivo N° 6

Objetivo:
Organizador gráfico.

Desarrollo:
SI YA TIENES MAS DE 40 AÑOS...SABES EN QUE ETAPA DE TU VIDA TE ENCUENTRAS ?

La respuesta es sencilla...estás en la adultez intermedia...te dice algo esto?
Si tu respuesta fué negativa lee con atención lo siguiente:
En las etapas de la vida se aprecian 3 ámbitos que nos rigen a diario: lo físico, cognitivo y social.


En lo Físico:
  • Cambios biológicos graduales


  • Falencias en la visión


  • Capacidad sexual disminuída


  • Cambios en la audición


  • Coordinación motora disminuída






Disfunción eréctil

Canas y escases de pelo

Más peso

Mayor precaución por tu salud


En lo Cognitivo:

Te encuentras en el máximo rendimiento intelectual. Se tienen otras habilidades:

  • mayor vocabulario


  • memoria verbal


  • mayor razonamiento



Criterio y pensamiento independiente

Habilidades cognitivas más flexibles

Estabilidad laboral

El cerebro y creatividad continúan en desarrollo

Mayor experiencia



En lo Social:


  • Reevaluación de tu vida en todos los aspectos



Guía para las siguientes generaciones

Concentrado en la familia y sociedad

Mayor equilibrio e integración de la personalidad

Interacción social

Se deja atrás la idea juvenil y se reconocen a si mismos

Desarrollo del vínculo padre - hijo

Conclusión:

Podemos concluir que al igual que en las etapas anteriores, en esta ocurren cambios y crisis en las cuales el individuo se ve sometido a conflicto. A diferencia de las otras, en esta sortea las dificultades con mayor madurez ya que posee mayor experiencia y sabiduría ante las cosas.

Informe ejecutivo N° 5

  1. ¿ La pubertad se caraceriza por?

a) características sexuales secundarias sin señales fisiológicas de madurez sexual.

b) la principal señal de madurez sexual en la mujer es la menstruación.

c) las características sexuales primarias son los órganos reproductores.

d) ninguna de las anteriores

e) solo a - b - c

2. Según Kolberg los niveles de razonamiento moral son:

a) moral Preconvencional, moral convencional, moral posconvencional

b) etapas de operaciones formales

c) moratoria, difusión de identidad, aceptación sin raciocinio

3. Los adultos jóvenes permanecen solteros porque:

a) porque no encuentran el compañero adecuado

b) porque desean estar libres para arriesgarse, experimentar y hacer cambios

c) ninguna de las anteriores

d) a y b son correctas

4. Según Erikson la etapa del desarrollo psicosocial en la adultez temprana es:

a) pensamiento posformal

b) moral posconvencional

c) intimidad v/s aislamiento

d) relaciones íntimas

5. En relación a la disfunción sexual

a) es una perturbación persistente del deseo o respuesta sexual

b) está relacionado con la salud en general

c) los síntomas pueden incluir fatiga, cefalea, dolor abdominal

d) a y b son correctas

e) solo c

6. Nombre los criterios del pensamiento posformal

7. ¿ Qué opina sobre la teoría triangular del amor de Stemberg ?

8. ¿ Qué elementos sobre la unión libre cree ud. se ven involucrados para que los jóvenes elijan esta opción ?

9. ¿ En qué ámbitos se desarrollo la amistad en la adultez temprana ?

10. ¿ Qué opina ud. sobre los cambios que generan en la familia la vida industrializada ?

Informe ejecutivo N° 4

Objetivo:
Analizar factores estresantes en la adultez.
Desarrollo:

1. ¿ Cuáles son las principales fuentes de estres en sus vidas ?

Rp: Al analizar la pregunta y mirar nuestras vidas, concluimos que las principales fuentes desencadenantes del estres son muy parecidas.

  • Trabajo: trabajamos en lugares que exigen una alta demanda de tiempo y desgaste físico. Turnos largos (con exigencia de horas extras), actividades bajo presión, trato con personas de bajo nivel educativo y baja tolerancia a la frustración.
  • Deudas: diversos préstamos, cuotas atrazadas, bajo sueldo, etc.
  • Estudio: universidad v/s trabajo y familia. Cansancio, muchas veces factor que impide asistir a clases.

2. ¿ Cómo manejan el estrés ?

Rp: Al sentirnos sometidos a estrés tratamos de canalizar haciendo las cosas que nos gustan. Compartiendo con nuestros seres queridos, realizando ejercicio, haciendo actividades de agrado (en el amplio sentido de la palabra).

3. ¿ Cuáles métodos son los más exitosos que han encontrado ?

Rp: Sentimos que el método más efectivo es el desconectarse de los ambientes estresantes. Vivir el aquí y ahora disfrutando de la naturaleza y las cosas simples de la vida.

4. ¿ Cómo afectan en su salud, las emociones y el estrés ?

Rp: Somatizando, mente actúa cuerpo responde: cefaleas, dolor abdominal, colon irritable, insomnio y ansiedad. Todo esto impide el curso normal de nuestras vidas ya que afecta directamente la relación con nuestras parejas, pares y nosotros mismos.

Conclusión:

El analizar esta problemática, nos ha mostrado cuales son los factores que más pueden influir en nuestras vidas interrumpiendo el normal funcionamiento de esta. El exceso de trabajo, en busca de mejores perspectivas económicas. La exigencia que nos presenta una vida altamente competitiva, la deseabilidad social como otro factor altamente estresante y con el que es más dificil lidiar.

Pero no todo es tan malo, pues al cuestionarnos de que manera podemos manejar el estrés, nos damos cuenta que cosas tan simples como escuchar música, leer, salir a caminar, hablar con alguien que queremos, logra desconectarnos y calmar o detener esta máquina alimentada con nuestros deseos y frustraciones.

Siguiendo con el cambio...


Ya no quiero ser mayor...no quiero ser mayor, no quiero ser un hombre domesticado...



Yo no quiero ser mayor...no quiero ser mayor, prefiero ser un niño enamorado...


Informe ejecutivo N° 3

Objetivo:
Desarrollo:
Paulo es un hombre de 33 años, Ingeniero Comercial de un Call center, en el centro de la ciudad.
Aún vive con sus padres, hijo único, considera que aún no está preparado para la independencia.
Trabaja de Lunes a Sábado en horario de oficina, teniendo a veces que permanecer horas extras. Dice carecer de tiempo. Utiliza su horario de colación para "afinar detalles" por lo que su alimentación está basada generalmente en comida chatarra. Aún así mantiene un peso adecuado a su estatura.
Por la falta de tiempo no realiza actividad física, pasa horas sentado frente al pc realizando actividades de su trabajo. Exagera el consumo de café, argumentando que es lo único que lo mantiene alerta durante el día, por lo mismo se encuentra en tratamiento por una gastritis erosiva, producto del exeso de cafeína.
Por las noches, en casa, continúa trabajando lo que le produce insomnio. Para el no sigifica un problema importante, lo atribuye a la cantidad de trabajo que realiza. Para conciliar el sueño acude a pastillas "inductoras del sueño", proporcionadas por su madre. Dice no ser adicto, pero toma diariamente un comprimido "por si acaso".
En cuanto a su trabajo es una persona sin problemas económicos, gana un buen sueldo y como aún vive con sus padres no tiene mayores gastos.
Mantiene una buena relación con sus pares, en especial con su partner (también Ing. Comercial) con el que sale los fines de semana a beber y divertirse. Confía plénamente en el, ya que dice "es hétero al igual que yo". Lo anterior hace mención a que en su trabajo tiene varios compañeros homosexuales, presentando prejuicios al respecto (me caen bien, pero que no se me acerquen mucho).
Con respecto a las relaciones con el sexo opuesto dice tener conflictos para mantener una relación estable, por lo que opta por una relación ocacional. Hace 2 meses sale con una chica que conoció en una de sus salidas. Lo pasa bien, mantienen relaciones sexuales cada vez que se ven, dice sentirse bien a su lado, aunque muchas veces se cuestiona su potencial sexual ya que dice sentir que su pareja no alcanza el orgasmo. Se siente muy atraído hacia ella y ha pensado en un futuro formalizar la relación, pero le preocupa la opinión de sus padres ya que ella es madre soltera y sus padres, personas muy conservadoras de seguro no la aceptarán.
En definitiva, dice...el tiempo dirá si formamos una familia juntos...

Tratando de adaptarme...


Nadie dijo que crecer sería fácil...

Informe ejecutivo N° 2

Objetivo:

Identificar y describir cambios físicos en la adolescencia.



Desarrollo:


Cambios Físicos en la mujer:


  • Cambios en estructura ósea y muscular. Ensanchamiento de caderas, crecimiento de senos, cambios en peso-talla y masa corporal.
  • Cambios en la voz
  • Salida de vello axilar y púbico
  • Menarquia
  • Aumento de producción de glándulas sebáceas y sudoríparas (acné y sudor)
  • Maduración de órganos reproductores (ovulación)

Cambios Físicos en el hombre:

  • Cambios en estructura ósea y muscular. Ensanchamiento de espalda, crecimiento de manos.
  • Crecimiento de vello axilar y púbico
  • Crecimiento de órgano sexual (pene y bolsa escrotal)
  • Poluciones nocturnas
  • Aparición de vello facial más pronunciado que en la mujer.

Conclusión:

Concluimos que existen diversos cambios físicos en ambos géneros. Cabe señalar que los cambios físicos en la mujer son más paulatinos que en el hombre dado a que se presentan en lapsus de tiempo diferentes